miércoles, 11 de julio de 2012


Libertad Virtual

Por Félix Valiente




  En una resolución histórica en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, reconoció por primera vez el derecho a la libertad de expresión en Internet, además acordó que este derecho debe ser protegido y que el acceso a la red también debe ser garantizado.

   En este hecho sin precedentes, se equipará la importancia y promoción de los derechos humanos en el plano físico con el ámbito digital. En el acuerdo, firmado por 47 estados, se reconoce la naturaleza mundial y abierta de Internet como fuerza impulsora de la aceleración de los progresos hacia el desarrollo en sus distintas formas.

   Pero en un mundo como el nuestro lleno de paradojas, llama la atención que uno de los países que firma el programa es China, uno de los países que más filtran y censuran la red.




   Por eso hay grandes retos en esta materia, el poder de Internet sigue creciendo y expandiéndose, es una tecnología que llegó para quedarse y es pieza clave para el desarrollo de las naciones. Bajo este contexto, es importante sumar y no restar. Dar pasos hacia delante y estimular el libre flujo de ideas en la red. Pero ese beneficio debe ser incluyente, es necesario que las bondades cibernéticas lleguen a más sectores, hay que acabar con la brecha digital.

   Además del acuerdo firmado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, hay más fuerzas que se suman a la defensa de la libertad de expresión en Internet. Hace unos días, una coalición de grupos defensores de la libertad en la red entre los que se encuentran la Fundación Mozilla, Reddit y la Electronic Frontier Foundation, lanzaron la Declaración de la Libertad de Internet, una propuesta a la que se puede sumar cualquier ciudadano del mundo.

   Este movimiento se rige por 5 principios básicos: expresión, apertura, acceso, innovación y privacidad, mismos que son promovidos por ciudadanos, decenas de organizaciones, activistas y pensadores del mundo digital.

   Una de las premisas básicas de esta propuesta es mantener Internet como una red abierta donde todo el mundo es libre de conectarse, comunicarse, escribir, leer, ver, hablar, escuchar, aprender, crear e innovar.

   En Argentina, lo anterior nos suena normal, así navegamos en Internet, con libertad. Lamentablemente en algunas naciones hay restricciones que no solo afectan a sus cibernautas, también a nosotros porque quedamos aislados de ellos en el plano digital, lo que impide el intercambio cultural en la red.

Además de las limitaciones web en China y Oriente Medio, ya hemos analizado otras propuestas amenazantes como SOPA o CISPA, pero no importan las latitudes, en el Reino Unido, una ley permitiría el monitoreo de toda comunicación entre usuarios en la red.




¿Está de acuerdo con la Ley SOPA?

No
Ns/Nc





Lo importante es no caer en los extremos, no confundir libertad con libertinaje. Ejercer nuestros derechos como cibernautas es válido, ya lo dijo la ONU, pero no por ello pasaremos encima de los derechos de otros.





martes, 10 de julio de 2012

La despenalización, la legalización y el derecho a la privacidad

Por Lautaro Dayan

MMM BA 2012
(Foto: Leo Bompino, Flikr)

La despenalización del consumo de marihuana es uno de los debates que el año pasado quedó relegado por las elecciones nacionales. Actualmente, las comisiones Prevención de las Adicciones y Control del Narcotráfico y de Legislación Penal de la Cámara de Diputados se encuentran discutiendo las condiciones para la votación de la nueva ley. Mientras tanto, la sancionada en 1989 obstruye la persecución del narcotráfico al enfocarse en la detención de los consumidores.
Según la diputada de Libres del Sur, Victoria Donda Pérez que insiste todos los años con proyectos para despenalización, de las 12.000 causas que se abren por año en todo el país, más del 70 por ciento son consumidores por tenencia simple y sólo el 1 por ciento es por narcotráfico. La lógica que exhibe esta estadística es que, para la Justicia, la amenaza para la sociedad reside en los fumadores y no en los distribuidores, exactamente al revés que como pareciera ser dadas las redes de narcotráfico que, evidentemente, no sufren mayor persecución.



A fines de marzo de este año, el senador Anibal Fernández realizó una conferencia para proponer la reforma de la ley de estupefacientes. Allí expuso los argumentos principales a favor de la despenalización del consumo de marihuana y determinó los lineamientos generales dentro de los cuales se desarrollará el debate en el congreso, que comenzó en la cámara de diputados y que aún espera por ser tratado en el recinto.
Los primeros usos de la planta de cannabis datan del III milenio AC. Fue utilizada a lo largo de la historia en rituales religiosos, para fortalecer construcciones con el tallo de la planta, para elaborar papel y con objetivos medicinales. Todavía no era “la droga que introduce a las demás drogas”, como tratan de instalar quienes no están de acuerdo con la despenalización. Era, al igual que ahora, una planta, como todas, del mundo vegetal y pasaron cuatro mil novecientos años hasta que prohibieron su cultivo en los Estados Unidos primero y posteriormente en el resto del mundo.
Existen dos ejes que deben atravesar todas las discusiones serias sobre la despenalización o no del consumo de marihuana: en primer lugar sus atribuciones medicinales y, en segundo orden, la situación legal y penal. Respecto a lo primero, hay que decir que no hay registro de que ni siquiera una persona haya muerto por sobredosis de marihuana. Sí hay numerosos estudios que indican que alivia los síntomas de la esclerosis múltiple, devuelve el apetito a quienes sufren algunos tipos de cáncer y ayuda a superar cuadros psicológicos como el insomnio y la depresión.
En cuanto al segundo eje, la ley sancionada en 1989 que continúa vigente viola el artículo 19 de la constitución nacional según el cual todos los actos privados de los individuos que no afecten a terceros quedan exentos de la autoridad de los magistrados. También viola el principio de inocencia de los imputados dado que a pesar de haber sido detenidos con pequeñas cantidades de marihuana, deben probar que estaba destinada al consumo y no al comercio. . 8.000 personas son detenidas por año por culpa de esta incongruencia señalada hasta el cansancio por el ministro de la corte suprema, Eugenio Zaffaroni.
Al ser el conflicto por las drogas un problema de carácter internacional que se extiende por sobre las fronteras políticas de casi todos los países del mundo, en América Latina está siendo tratado en conjunto por los paíeses pertenecientes a los distintos organismos multilaterales. En Uruguay, por ejemplo, José "Pepe" Mujica ha propuesto que el Estado se hiciera cargo de la producción de marihuana con tal de desarticular el narcotráfico satisfaciendo la demanda.


Todo indica que más allá de la lucha de intereses que representa este debate, no es la persecución de los consumidores la solución del narcotráfico ni en Argentina ni en ninguna parte del mundo. Este contexto sociopolítico en el cual los derechos individuales sociales, civiles y políticos parecieran florecer mediante leyes como la del matrimonio igualitario o la de identidad de género, es el más adecuado para discutir una nueva ley de drogas en el Congreso Nacional.

MMM BA 2012
(Foto: Leo Bompino, Flikr)


domingo, 1 de julio de 2012


Grabación del primer CD del taller de coro de la U3




Las internas del CRD en plena grabación del disco
El viernes 29 de junio, las internas que integran el taller de coro que funciona en el Centro de Rehabilitación de Drogadependencia (CRD) del Instituto Correccional para Mujeres Unidad 3, en Ezeiza, participaron de la grabación del primer CD producido íntegramente en un centro penitenciario en la Argentina. El proyecto servirá para documentar y testimoniar el progreso del taller que ya lleva cuatro años de trabajo. Catorce internas, bajo la dirección del Maestro Javier Zentner, les pusieron alma y voz a temas de artistas populares como Charly García, Alejandro Lerner, Patricia Sosa, o Los Nocheros, entre otros.






   El taller de coro forma parte del Programa Arte en las Cárceles, mediante el cual se intenta garantizar el ejercicio del derecho a la cultura mencionado en los artículos 26 y 27 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre


    Zentner explica que la actividad trata de "ofrecer a las internas un espacio para el reencuentro con la propia voz, punto inicial de cualquier forma expresiva, y también sumar la posibilidad del 'efecto coro': una cantidad de prácticas conectadas a la actividad coral que implican el ejercicio personal ligado al funcionamiento en conjunto. Con la confianza en que muchos de los descubrimientos y aprendizajes que allí se experimentan sean aplicables en otras áreas del quehacer social".
Durante el ensayo previo a la grabación
    El Programa Arte en las Cárceles es una iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Nación que, desde 2010, funciona bajo el paraguas del Programa Nacional de Políticas Culturales en Espacios Penitenciarios y Post-Penitenciarios que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Su ex-coordinador, Diego Urribarri aclara que se trata de un programa sin antecedentes a nivel mundial ya que, por primera vez, involucra una política estatal que trasciende a la gestión de turno, lo cual permite aplicar planes a mayor plazo.
    Lo más innovador y revolucionario del programa es que el Estado primero reconoce a los derechos culturales como derechos humanos y desde ese momento obliga a que su ejercicio en penales y cárceles sea respetado. Estipula que la cultura, entendida como campo simbólico que nos determina como sujetos, debe servir como alternativa a la lógica carcelaria. El arte es tomado como la resultante del proceso cultural y es utilizado para alejar a los presos de la imagen que se crean de ellos mismos al vivir dentro de una prisión. "Se trata de construir estructuras en las que desarrollar estrategias de intervención para combatir las vulnerabilidades y forzar una vincularidad diferente".
    Para Urribarri "es una responsabilidad del Estado con el excluido". Opina que el programa tiene injerencia en cuestiones de seguridad e inclusión social e insiste en el arte como recurso para desarrollar políticas de modificación cultural: "Hubo varios casos de internos que decidieron terminar la primaria luego de aprender a leer para poder cantar las canciones", ejemplifica.






jueves, 28 de junio de 2012

La población negra en la Argentina

Por Matías Calviño


Durante la época de la colonia, el puerto de Buenos Aires fue la puerta de entrada para miles de personas negras provenientes de África en calidad de esclavos. Sin embargo, debido a guerras y epidemias, su cantidad ha disminuido progresivamente hasta casi desaparecer.
El 12 deoctubre de 1492, el convoy comandado por Cristóbal Colón y conformado por las naves La Pinta, La Niña y Santa María, avistó las tierras de lo que hoy es la República Dominicana. Luego de largos meses de navegación y ante una tripulación a punto de amotinarse, Colón le dio a Europa un riquísimo continente que rápidamente fue devastado y explotado.
         Pronto, los adelantados llegaron en gran número y se empezaron a fundar las primeras ciudades a la europea. Los nativos americanos fueron oprimidos por el conquistador, pero debido a su baja densidad, la mortandad provocada por enfermedades desconocidas para ellos y su resistencia a caer bajo el yugo del extranjero, la mano de obra empezó a escasear. Fue entonces cuando proliferó la trata de negros.
         El puerto de Buenos Aires era la última parada para los barcos ingleses que traficaban seres humanos desde África. Salvador de Bahía, Río de Janeiro y Montevideo eran las escalas anteriores de una viaje que se había iniciado desde lo que es hoy Angola, la República Democrática del Congo, Camerún, Togo y Guinea.
El tráfico de esclavos fue tal que, según una publicaciónde la BBC Mundo de 2007, durante principios del siglo XIX una de cada tres personas que vivían en el Virreinato del Río de la Plata era negra. Un informe del INDEC indica que en 1810, el número exacto en Buenos Aires era 15.107, de un total de 45.321.
En 1813, la Asamblea convocada por el segundo Triunvirato a cargo de la gobernación de las Provincias Unidas del Río de la Plata,  estableció la libertad de vientres, es decir ; en 1837 Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, decretó la prohibición de la compra venta de esclavos; en 1853 se sancionó la primera Constitución Nacional, que abolióla esclavitud, aunque recién con la reforma de 1860 la abolición quedó completa al establecerse la libertad de esclavos de extranjeros introducidos por sus amos al territorio argentino.
Sin embargo, a diferencia de Brasil y Uruguay, en la Argentina la población de origen africano disminuyó hasta casi extinguirse.
“La primera razón son las guerras de la independencia, donde muchas familias patricias, en lugar de mandar a sus hijos mayores, mandaban a los esclavos”, explicó el historiador Felipe Pigna en el citado artículo de la BBC. A muchos negros se les prometía la libertad a cambio de formar parte de los ejércitos independentistas, no obstante durante las batallas se los ubicaba en las primeras filas y eran los primeros en morir.
La investigación del INDEC informa además que en 1829 se desató una epidemia de sarampión y viruela que afectó principalmente a todos los grupos etarios de la población de color. Más adelante, durante la presidenciade Domingo Faustino Sarmiento, la Guerra del Paraguay entre 1864 y 1870, y una nueva epidemia en 1871, esta vez de fiebre amarilla, terminaron por devastar a la población negra.

El último estudio del INDEC arroja que en Argentina hoy existen por lo menos dos millones de personas descendientes de africanos, aunque Felipe Pigna, en la nota de la BBC se mostró muy escéptico respecto a esta cifra: “Seguramente estamos hablando de algún componente de sangre africana, pero dos millones de negros seguro que no hay”.

miércoles, 27 de junio de 2012

Femicidio: Una problemática que crece en Argentina






Mientras el Senado de la nación analiza en comisiones el proyecto de ley que busca agravar las penas en casos de femicidios, un tema que recobró su importancia tras la sucesión de casos de mujeres que fueron rociadas con combustible y quemadas luego del crimen de Wanda Taddei, la problemática continúa calando hondo en la sociedad argentina.

Si bien no existen datos oficiales sobre la cantidad de víctimas mortales de la violencia de género, los últimos datos del Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano revearon que en 2011 se registraron al menos 282 asesinatos de mujeres y niñas, 22 más que en 2010 y un 28 por ciento superior al año 2008.


El estudio también detalló que los crímenes en su mayoría fueron ejecutados por algún miembro del círculo íntimo de la víctima como su pareja o ex pareja y que solo en el primer semestre del 2011 al menos 19 víctimas murieron tras ser incendiadas.

La  utilización del fuego como metodología violenta se incrementó notablemente desde el 2010 tras el homicidio de Wanda Taddei, quien fue rociada con alcohol y luego prendida fuego por quien en ese entonces era su pareja, el  ex baterista de la banda de rock Callejeros, Eduardo Vásquez. Por el hecho, el músico fue condenado recientemente a 18 años de prisión.

A partir de este caso, que tomó una gran repercusión mediática, se registraron al menos otras 50 mujeres que fueron asesinadas bajo la misma metodología. Y, en lo que va de este año ya se contabilizaron 12 femicidios y al menos 17 mujeres quemadas que aún sobreviven con sus secuelas, según datos del observatorio de la ONG  La Casa del Encuentro.


     En este sentido, la diputada y presidenta de la Comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña, María Elena Naddeo, aseguró en un comunicado que  a partir del caso de Taddei  "se difundió el uso del fuego como herramienta para destruir la vida de las mujeres".

 En 18 de abril, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que incorpora la figura del "femicidio" al Código Penal y castiga con "reclusión perpetua o condena perpetua" los homicidios contra las mujeres cuando el agresor tuvo una relación de pareja con la víctima. El mismo fue girado al Senado, donde  para su tratamiento y posterior sanción.

Al respecto, el diputado nacional y titular de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de diputados, Oscar Albrieu indicó que la iniciativa busca “combatir la violencia de género” aunque aseguró “la norma penal tiene una eficacia limitada, llega cuando los hechos ya sucedieron. Hace falta verdaderas políticas educativas y educar a las instituciones para que le den una debida acogida a los reclamos de la mujer”.


jueves, 21 de junio de 2012

La desigualdad de género, problemática que aún preocupa

Por Gabriel Perelman


Si bien hoy en día la Argentina es gobernada por una Presidente mujer; la alemana Angela Merkel es la canciller del país más poblado de Europa; y la estadounidense Hillary Clinton es una de las personas más poderosas del mundo según la revista Forbes, la desigualdad de género sigue siendo un tema que preocupa.
Es que a pesar de que las mujeres son responsables de dos tercios del trabajo hecho en todo el mundo, sólo representan el diez por ciento de los ingresos totales y son dueñas del uno por ciento de las propiedades, según una investigación realizada por la cadena de noticias BBC.






“En la actualidad existe una igualdad legal entre mujeres y hombres en muchas zonas del mundo, pero no hay ningún país en el que se haya alcanzado una igualdad real de oportunidades”, declaró la directora general del Instituto Extremeño de la Mujer, Josefa María Caraballo al diario Hoy de España.


Por su parte, la politóloga Romina Spector, opina que "ignorar las desigualdades entre sexos tiene un coste elevado para el bienestar de las personas y para la capacidad de los países de desarrollarse de forma sostenible, gobernar eficazmente y así reducir la pobreza".

En sintonía con estas declaraciones, gracias a la publicación “Estadísticas para la equidad de género”, de Vivian Milosavlijevic con apoyo de las Naciones Unidas, es posible afirmar, entre otras cosas, que un rasgo común a todos los países de América Latina, es el hecho de que las mujeres se incorporan en mayor proporción a la fuerza de trabajo en función de su nivel educativo, variable que no incide en la incorporación de los hombres.

También, se puede deducir que las actividades que realizan las mujeres de entre 25 y 49 años e distribuyen entre el trabajo y el hogar, mientras que los hombres no enfrentan la misma dicotomía, siendo que un 95% de ellos pertenece a la población económicamente activa.


A su vez en la publicación “Desafíos para la igualdad de género en la Argentina”, desarrollado por la Estrategia del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo, se detalla que la dimensión de género puede operar como diferenciador de derechos y responsabilidades en la esfera laboral, política y familiar, tanto entre quienes viven en situación de pobreza como entre las clases más aventajadas, aún cuando sus formas de presentación y su impacto sobre la vida de hombres y mujeres sea diferente.


"Por lo tanto, no se trata de acomodar explicaciones generales a los distintos contextos, sino de comprender el modo en que el género construye relaciones sociales y legitima relaciones de poder y producción en contextos particulares”, concluye el documento.


La ONU, junto con gobiernos y distintos medios de comunicación, trabaja arduamente para difundir la problemática, y sobre todas las cosas, para sembrar el valor de la igualdad desde bien temprano. Un ejemplo de ello, es el afiche publicado  a continuación, presente en todos los colegios de México.
 

lunes, 14 de mayo de 2012

El libro que narra la búsqueda y el encuentro de un desaparecido


Por Florencia Dresco

   Después de 10 años de investigaciones y recopilación de información, el periodista Eric Domergue publicó el libro Huesos Desnudos, en el que cuenta la historia de su hermano Yves Domergue, secuestrado y asesinado en 1976 durante la dictadura militar argentina.

   En la novela, Eric narra la vida de Yves (de nacionalidad francesa, como él) desde su infancia en el continente europeo hasta el año 1976, cuando tenía 22 años y fue asesinado junto a su novia Cristina Cialceta. Ambos militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el 26 de septiembre sus cuerpos, acribillados a balazos, fueron encontrados en la localidad santafesina de Melincué y los enterraron sin identificación en un cementerio de la zona.

   Pero tanto para Eric como para el resto de las familias de Yves y Cristina, esta historia da un giro cuando en 2003 una profesora de la localidad de Melincué decide investigar, junto a un grupo de alumnos, de quiénes eran esos cuerpos enterrados como NN. Luego de varios años de búsqueda, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EEAF) identifica a los cadáveres como Yves Domergue y Cristina Cialceta.
Presentación del libro Huesos Desnudos

   En ese momento, Eric ya llevaba 8 años escribiendo su libro, que finalmente terminó siendo algo muy distinto de lo que pensaba. Ya no se centraba sólo en la búsqueda de su hermano, sino en el hecho de haber encontrado su cuerpo. "Cambió hasta el título", aseguró Domergue en la presentación del libro Huesos Desnudos, el sábado 5 de mayo en la Feria del Libro.

   En la presentación, el autor estuvo acompañado por los periodistas Carlos Bagetta y Julia Bowland; la profesora que impulsó el proyecto de la búsqueda de los cuerpos, Juliana Cagrandi; la profesora María Inés González (autora del prólogo) y el actor Eduardo Blanco.

   "Lo que sentí cuando me dijeron que habían encontrado el cuerpo de mi hermano es indescriptible", manifestó Eric, emocionado. "La idea del libro me acompaña desde siempre, y es básicamente porque tenía mucho para contar, porque quería que la historia de Yves llegue a la mayor cantidad de personas posible. Acá había muchas cosas que no se sabían y desde la identificación de los cuerpos se empezaron a conocer", continuó. 

   La docente Cagrandi habló en la misma línea que el autor, y expresó: "En el pueblo no dudábamos de que los cuerpos habían sido víctimas de la dictadura. Su presencia siempre fue muy fuerte y en algún momento había que impulsar la investigación".

   En diálogo con Hechos con Derechos, Eric explicó que desde que encontraron el cuerpo de Yves, la idea del libro no fue sólo contar su historia sino también agradecer. "Agradecer a todos los que me devolvieron una parte de mi hermano, esa que había perdido en el 76. Aunque haya otra que no voy a recuperar nunca", declaró. 

   "Fue muy importante para mí publicar este libro, después de diez años de empezar a escribirlo, porque había momentos en los que pensaba que nunca iba a poder terminarlo", reconoció.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciaba en junio de 2010 la identificación de los cuerpos de Yves y Cristina.

martes, 8 de mayo de 2012


35 años marchando

Homenaje del Coro Cumpa a las Madres de Plaza de Mayo

                                                            Video cortesía de Gabriela Uassouf  
                                Primera carta (1977) y Blancos Pañuelos Coro Cumpa       




       
por María Zentner
En el marco de los actos de conmemoración de los 35 años de lucha de las Madres de Plaza de Mayo, el Coro Cumpa de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo  presentó, el domingo 29 de abril en el Auditorio Juana Azurduy de la UPMPM, el recital poético-coral Cartas de Abril.
         La música y la poesía compartieron el protagonismo con las integrantes de la Asociación Madres De Plaza de Mayo, entre ellas su presidenta, Hebe de Bonafini, que siguieron desde las primeras filas de la platea el espectáculo que transita la historia de la Argentina y de las Madres a través de ocho cartas -en las que supuestamente una madre le habla a su hijo desaparecido- fechadas entre 1977 y 2012 y de ocho canciones populares de autores latinoamericanos que van desde Víctor Heredia y Armando Tejada Gómez hasta Calle 13 y Charly García.
         Las Madres como generadoras de movimiento constante, su fortaleza, su marcha incesante, los vaivenes de su reconocimiento, los momentos más oscuros y los más luminosos, los caminos del país paralelos a ese andar, la esperanza de que esa semilla que ellas plantaron, les arrancaron y que volvieron a plantar en todos aquellos que las siguen y las acompañan haya hecho raíz lo suficientemente fuerte como para que la lucha siga a pesar de las ausencias, la admiración y el agradecimiento atraviesan los textos escritos por Javier Zentner, director del coro desde su fundación, autor de los arreglos corales de  todos los temas musicales interpretados, y creador integral de la puesta de la que, aparte del coro, participaron músicos en vivo y la locutora Liliana Daunes en la lectura de las cartas.
         El homenaje se hizo emoción y la emoción que igualó al público y a los artistas se hizo fuerza en los ojos de esas señoras de anciana apariencia pero con toda la juventud en su mirada que un día, hace 35 años, dijeron basta, y echaron a andar.
         

jueves, 3 de mayo de 2012

Carceles que respeten los derechos

Por Félix Valiente

 

           
        Tras varias visitas sorpresa del Subcomité de Tortura de Naciones Unidas, esta semana la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigió al Gobierno que garantice las medidas correspondientes y necesarias para asegurar la protección de los presos, específicamente en las tres unidades penitenciarias de San Martín. La medida llegó a pedido del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) tras varios hechos de violencia cometidos en dichas cárceles.
   Nuestro servicio penitenciario bonaerense pasó a estar una vez más en la mira de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que dictó una medida para exigir a los argentinos mayor protección para sus presos.
 “Hay que proteger la vida y la integridad de todas las personas detenidas” fueron las palabras de una funcionaria de la CIDH. Además agregó que “los episodios de violencia se reproducen constantemente”. Incluso se supo que algunos presos de la 48 eran forzados a salir a robar para el personal de la unidad.

    Esta intervención internacional se llevó a cabo por una solicitud del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) que preside el periodista Horacio Verbitsky, y la Comisión Provincial por la Memoria (Cpm). Ambas organizaciones señalaron que esta medida fue tomada en virtud de una  constante sucesión hechos de violencia, maltrato y traslados arbitrarios hacia los detenidos.

“Los homicidios en unidades penitenciarias de la provincia aumentaron  20 por ciento durante el último año” según un comunicado oficial de la institución legal.

                Por esto mismo el Cels y la Cpm convocaron a una “intervención política decidida para generar nuevas formas de gobernabilidad que acaben con la circulación de armas y la necesidad de una reforma profunda".



Objetivo:  Terminar de una vez con las pobres condiciones de alojamiento  y romper las estructuras de negocios violentamente amparadas y sufridas en los detenidos.


   A continuación un video sobre la visita que realizaron los miembros del CELS y de la CPM, acompañados por el Vicegobernador Gabriel Mariotto, a uno de los complejos penintenciarios del conurbano norte.

    Los internos aprovecharon para reclamar por la demora en sus causas, las pésimas condiciones de vida y la falta de atención médica.
  
    Al finalizar la visita, una misteriosa revuelta interna terminó de un puntaso con la vida de un hombre privado de su libertad, Juan Romano Verón. Los supuestos instigadores del enfrentamiento: el personal de seguridad de la propia pentitenciaria.



Las Madres cumplen 35 años en la lucha

Por Lautaro Dayan


Las Madres de Plaza de Mayo cumplieron el lunes 30 de abril el trigésimo quinto aniversario del comienzo de su lucha . En conmemoración del hecho, el grupo perteneciente a Línea Fundadora dio por la tarde la simbólica ronda al monumento del general Manuel Belgrano, donde estuvieron rodeadas de agrupaciones políticas, artistas, familiares y de todas las personas que se acercaron para abrazarlas, agradecerles y homenajearlas. Por la noche hubo un acto de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
   35 años pasaron desde la primera ronda que realizaron alrededor de la Pirámide de Mayo frente a la Casa Rosada. Sus pasos demostraban el coraje implacable que nace del más puro amor que existe en una madre por sus hijos e hijas. Aquel 30 de abril decidieron alzar su reclamo desesperado para conseguir la solidaridad de una sociedad asustada y lastimada por el terrorismo de Estado. Estaba prohibida la reunión de más de dos personas en la vía pública así que, agarradas del brazo, caminaron al rededor de la pirámide. Así empezaron y nunca se detuvieron.
     Toda la violencia, todos los vejámenes, los asesinatos, las torturas y las humillaciones digitadas desde la casa de gobierno por el plan sistemático de represión llevaron a las madres de los detenidos-secuestrados a romper la cadena de silencio, a ensordecer a quienes hablaban por lo bajo para que no los escucharan. A asumir el contrapoder frente a un Estado totalitario y absolutista.
    Hace 35 años luchan. Durante 29 años cuidaron la democracia como ninguna institución del Estado pudo hacerlo jamás y con la memoria como única arma. Llevaron adelante una lucha por la educación, el trabajo y la libertad de expresión para darle significado al sistema político mediante la dimensión de los derechos que la democracia implica y debe garantizar.
    Las madres de la plaza son, junto a las abuelas, la reserva moral y ética de la Argentina. Estuvieron en la plaza durante la represión del 2001 y suplieron con esperanza la ausencia de voluntad política durante el neoliberalismo. Son un símbolo de la lucha colectiva; como dijo una de las madres en representación de todas durante el acto: “Me sentí acompañada en la búsqueda cuando me di cuenta de que no era yo y mis hijos, sino nosotras y nuestros hijos”
    Nora Cortiñas narró las primeras reuniones durante la conmemoración: “Venir a la plaza fue empezar una comunión entre nosotras, empezar a juntarnos para tomar fuerzas. Cada madre que se arrimaba, la veíamos venir y le decíamos ‘¿vos venís por lo mismo?’. La cara de la madre era la de todas: ‘Sí, vengo por lo mismo; se llevaron a mi hijo, se llevaron a mi hija’. Así fuimos conociéndonos. De venir a la plaza. Cada vez éramos más, porque la represión cada vez era más intensa.”
    A los lados de la estatua del General Manuel Belgrano pendían de un hilo las fotos en blanco y negro de las madres que ya no están presentes físicamente. Una de ellas, Azucena Villaflor de De Vicenti, fue nombrada repetidas veces durante el acto. Sus restos fueron encontrados en el 2005 por el Equipo de Antropología Forense en la costa del océano atlántico al que habían sido arrojadas luego de que las secuestraran en la parroquia de Santa Cruz y las torturaran en la ESMA.  Nora Cortiñas aseguró que ella marcó su destino en la plaza y que por eso la tenían tan presente. “Ella fue la de la idea de que había que venir a la plaza y que todas por todos, teníamos que estar juntos. Acá estuvo hoy y vamos a seguir recordándola, siempre".

   Las madres del amor mantuvieron con vida a sus hijos a través de sus ideales y sus compromisos políticos. Despertaron conciencias, enfrentaron al miedo. No olvidaron. Fueron pacientes y resistieron la impunidad menemista. Se reunieron con cada uno de los presidentes de la democracia para encontrar a sus hijos y se sobrepusieron a la frustración de no ser escuchadas, hasta el 2003.
   Aquel año, Néstor Kirchner asumió su mandato y en su primer discurso dijo que pertenecía a una generación diezmada. Hebe de Bonaffini, presidente de Asociación Madres de Plaza de Mayo, contó que después de conocerlo se disculpó por haberlo comparado con Eduardo Duhalde y Carlos Menem durante la campaña electoral. El 25 de septiembre del 2003, Kirchner afirmó, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas: “Somos hijos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”.
   A partir de entonces los resultados de la lucha se harían tangibles: El congreso anuló las leyes de obediencia debida y la de punto final, y los juicios a los genocidas se hicieron efectivos.
Las madres de La Plaza abrazan otra vez los monumentos de Plaza de Mayo como hace 35 años. Como en ese entonces, protegen del olvido a la Nación Argentina desde el corazón del Estado . De allí surgieron, cerquita del terror. Para luchar, como dijo Nora Cortiñas, hasta la victoria, siempre.


Lo que falta

En el acto de conmemoración, dos referentes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora como son Nora Cortiñas y Tati Almeida dialogaron con Hechos con Derechos y puntualizaron sobre la continuidad de la lucha.
Tati Almeida destacó y celebró el apoyo de la juventud militante y comprometida: "Es la tranquilidad que tenemos porque sabemos que son los que vienen atrás". No obstante, el objetivo fundamental y fundacional continúa siendo el mismo: "En lo personal quiero recuperar los restos de mi hijo. Los quiero tocar, los quiero enterrar"
En tanto que Nora Cortiñas expuso el inconformismo que las mantiene en la lucha aunque valoró las medidas del Estado Nacional: "Esperamos alguna decisión política, un pasito más del gobierno porque tuvimos logros pero todavía queremos saber lo que pasó con los desaparecidos, hombres y mujeres". Además resaltó la importancia de la formación de conciencia y de la memoria para evitar la impunidad: "En este acto hay una parte del pueblo muy importante que está con nosotras por la verdad, la justicia, la memoria y la impunidad. Entre todos podemos terminar con la impunidad y que florezca la verdad como la queremos, completa. Hoy más que nunca estuvieron los 30 mil en la plaza"
Respecto de la división de las Madres, Nora dijo durante su discurso: "Aún cuando nos peleamos, porque las madres no somos santas, y logramos tener nuestras diferencias, nosotras practicamos una democracia interna en la cual cada una decide lo que quiere. Pero lo importante es que nos respetamos".

miércoles, 2 de mayo de 2012


35 años marchando


La Asociación Madres de Plaza de Mayo conmemoró su 35 aniversario


por Pilar Fontenla
La Asociación Madres de Plaza de Mayo y la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo conmemoraron ayer, en distintos actos, el 35 aniversario de la primera ronda que realizaron para reclamar ante la Junta Militar por el secuestro y desaparición de sus hijos. Las actividades se llevaron a cabo en la misma Plaza en la que el 30 de abril de 1977 unas 14 mujeres, armadas de dolor, valor y coraje, reunidas junto al Monumento a Manuel Belgrano dieron origen al movimiento de derechos humanos más emblemático de la Argentina.
El acto central de la agrupación encabezada por Hebe de Bonafini inició cerca de las 17 con un festival cultural y musical que contó con la presencia del vicepresidente Amado Boudou y el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, quien fue distinguido por Bonafini con un pañuelo blanco en reconocimiento a su “colaboración en la educación y su trabajo incesante por la ley de medios”.
La presidenta de la asociación Madres de Plaza de Mayo fue la oradora principal de la jornada, en la que recordó los 35 años de “una lucha que no sabe de descansos, que nunca tuvo tregua” y reivindicó el modelo de gobierno que inició el ex presidente Néstor Kirchner: “Néstor empezó a hacernos sentir que la patria nacía y (la presidenta) Cristina (Fernández)  todos los días es la partera grandiosa de este parto y de esta nueva  patria”.
El acto fue presenciado por cientos de personas y agrupaciones como La Cámpora,  Peronismo Militante, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S, que aplaudieron y vitorearon las palabras de Bonafini, a la vez que coreaban ‘Madres de la Plaza, el Pueblo las abraza’.
 “Para nosotros como militantes es un honor y un orgullo venir a festejar este aniversario que marca una lucha de una generación. Esa  lucha la sintetiza Hebe”, destacó Ramiro Solveyra desde un costado del escenario donde flameaban las banderas del Peronismo Militante.
Los presentes se agolparon durante la tarde en las mesas dispuestas a los costados del escenario emplazado a espaldas de la Casa de Gobierno, para escribir sobre pañuelos blancos sus mensajes de aliento, fuerza y apoyo.
Durante la jornada se realizó un festival musical, que fue conducido por el periodista Alejandro Apo, donde se presentaron el grupo de chacarera  “La Roscada", los jujeños “Humahuaca Trío" y el actor Pepe Cibrián, quien fue convocado por Bonafini para interpretar el poema  “Marica” que hizo en el Congreso durante el debate por la Ley de Matrimonio Igualitario.
Tras el discurso de Bonafini tocó la banda de rock La Mancha de rolando y el grupo murguero Agarrate Catalina, que cerró el encuentro cantando junto a un grupo de madres que subieron al escenario maquilladas y vestidas con capas coloridas.


El discurso de Hebe, lo más esperado.

La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, recordó los 35 años de la estoica lucha de las madres en reclamo de verdad y justicia por la desaparición y secuestro de sus hijos durante la última dictadura cívico-militar, al señalar que “las madres creamos y parimos esta forma de lucha y de pelea sin quererlo”.
            “Una lucha que no sabe de descansos, que nunca tuvo tregua. Una lucha que enfrentó los perores momentos”, destacó durante el acto central por la conmemoración del aniversario de la asociación de derechos humanos que contó con la presencia del vicepresidente Amado Boudou y el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto.
            Además,  reivindicó el nacimiento de las Madres de Plaza de Mayo y recordó las  primeras marchas alrededor de la Pirámide de Mayo a las que asistían con un pañuelo blanco en la cabeza para identificarse, símbolo que hoy se ha convertido en un emblema de lucha.
“Éramos poquitas pero nos sentíamos grandes, porque siempre nos sentimos acompañadas por nuestros hijos”, aseguró Bonafini a la vez que evocó a Azucena Villaflor, una de las fundadoras de la organización que fue secuestrada y desaparecida durante la dictadura.
             “Tal vez el click lo hizo Azucena en la parroquia Stella Maris donde nos atendía un obispo, monseñor (Emilio) Graselli, que era más milico que y más hijo de puta que los milicos. Habíamos ido muchas veces, nos hacían dejar la cartera, nos revisaban... Y Azucena dijo: '¡Basta! No vengamos más acá, estos son unos hijos de puta. Hagamos una carta para Videla'. Yo creo que esa fue la creación, ahí en ese momento: fuimos a la plaza, estuvimos ahí abajo del árbol, nos pusimos a firmar la carta... Ya conocen la historia”, agregó.
            Entre aplausos, cánticos y gritos de aliento, Bonafini recordó que en los comienzos “nos propusimos llorar en la casa, abrazarnos a las foros de nuestros hijos, abrazarnos a ellos, a su recuerdo, a su historia. Pero cuando veníamos a la Plaza no llorábamos frente al enemigo para no doblegarnos y estar firmes y estoicas como estamos hoy”.
En un discurso cargado de emotividad, Bonafini se dirigió a los jóvenes que participaron del acto al señalar que “estamos haciendo historia, la que nos pusieron en las manos primero nuestros hijos y después Néstor (Kirchner)”.
Y agregó: “Néstor hizo que estallaran los corazones, los cuerpos, las manos y las cabezas de miles y miles de pibes que se sintieron incluidos en esta patria para hacer política y ese es el mejor momento para las madres: saber que parimos otros pibes”.